Acrobacias, color y alegría sobre hielo





Fotos y texto: Rodrigo Sura




Con una sobredosis de baile y energía, que dejó más que complacidos a la audiencia, el ballet “Russia on ice” despedió de gran forma el año 2010 en lo que a artes escénicas se refiere. La interpretación del cuento “El Cascanueces” cautivó por dos horas a los asistentes que colmaron las butacas del Teatro Presidente. El elenco compuesto por unos 20 bailarines entretuvo a la concurrencia al interpretar a personajes como Masha, el hada del azúcar, los ratones, arlequines y las muñecas que cobraron vida.

El escenario y las impresionantes acrobacias sobre la pista de hielo dieron ese toque mágico y fantástico a la obra, que acompañados por la música fueron del goce de los asistentes quienes sin importar la edad disfrutaron con mucha alegría y emoción el show.

El cascanueces y el rey de los ratones, es un cuento del escritor y compositor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann y la música elaborada por el ruso Piotr Ilich Chaikovski en 1891. En los países occidentales El cascanueces se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets, principalmente representado en Navidad.
Sin duda este espectáculo cierra un año en el que la producción artística tanto nacional como internacional, a nivel de danza y teatro realizó importantes y muy buenas presentaciones en el país.

8 meses de encuentro entre palabra e imagen.

En estos pasados 8 meses Pie de Foto ha presentado un abanico de temas mostrados desde una perspectiva humana y con mayor interpretación y elementos de juicio que enriquezcan la visión de nuestros lectores.
Hemos llegado a nuestros lectores con imágenes y texto de temas de comunidades afectadas por la contaminación por plomo, espectáculos de artes escénicas, asentamientos que viven junto a los cementerios, tradiciones populares, proyectos gubernamentales incumplidos y niños que se curan con risas gracias a los títeres.

Nuestras imágenes conjugadas con los texto no rinden tributo a ningún interés partidario, religioso o de un sector en especial, nuestro compromiso es con los lectores, por lo tanto con la pluralidad, sensatez y el equilibrio de nuestros contenidos.

En el 2010 hemos extraído de la realidad historias que otros no las pueden ni las quieren contar por sus ataduras, esa misma mecánica es la que dará vida a las fotografías y prosa del Pie de Foto en el nuevo año.

El modesto soporte técnico de un blog nos ha permitido crecer en ideas y audiencia , llenándonos de grandes satisfacciones y exigiéndonos mayores compromisos. Para el 2011 nuestro Pie de Foto dará un salto de calidad y a mediados de enero nos convertiremos en un medio web a través de nuestra futura dirección www.piedefotopdf.com, con la intención de presentar materiales diarios, semanales y mensuales. Nutriendo nuestras páginas con imágenes y texto de calidad periodística y de interés para los lectores.

Agradecemos a quienes nos han criticado, alagado y seguido, a nuestros colaboradores y amigos; esperamos su compañía en los pasos que el “Pie” dará en el 2011.


Equipo Pie de Foto

OTRA DE CAL . Crónica de una final para revalidar un titulo





Fotos: Roberto Márquez y Melvin Rivas

Texto: Alfredo Melgar

Con el 90 por ciento de las instalaciones el monumental Cuscatlán vestidas de blanco como inmejorable marco de una final, comenzó la final del torneo de apertura de primera división que enfrento a la escuadra mimada de los capitalinos Alianza, cuya afición ha tenido que esperar 6 años para volver "al juego importante" y el vigente campeón Isidro Metapán.

Luego de un típico inicio de final, con los nervios a flor de piel entre los protagonistas el equipo blanco logró hacerse del balón aunque no con total control y generó un par de jugadas en el área calera sin tener mayor claridad ni peligrosidad; con el paso de los minutos viendo cómo el equipo de sus amores no lograba materializar el leve dominio, la hinchada aliancista fue mermando en su aliento, situación que también pudo percibirse en la chanca cuando el Metapán encontró el balón y pudo generar ocasiones de gol una de ellas en el minuto 30 con un remate que tuvo que ser sacado del marco por un defensa blanco.

Al 42 del primer tiempo el delantero calero Flores es derribado en el área aliancista provocando el reclamo de los metapanecos que exigían que el central sancionara la pena máxima, misma que a juicio del silbante no existió.

Como tratando de dejar atrás el final del primer tiempo Alianza salió en el inicio de la segunda mitad empujando hacia el marco metapaneco, sin embargo el esfuerzo no le duró más de 10 minutos cuando Metapán volvió a mostrar el mismo nivel de juego; por disposición táctica o por incapacidad de sus volantes alianza volvió a resignar el control del balón al grado de que sobre el 59 del tiempo corrido el central muestra la amarilla por protestar al jugador blanco Cristhian Castillo.

Igual que en el primer tiempo Isidro Metapán fue más en el ataque y al 67 Mark Lester Blanco envía un disparo desde la banda izquierda que recorrió toda la meta blanca ante la impotencia de los zagueros albos y sin la fortuna de encontrar el pie de un metapaneco para empujar la número 5 al fondo del marco. Tratando re recuperar el control de la media cancha perdida desde el minuto 10 del complemento el técnico serbio de Alianza, Milos Miljanic, hace ingresar al brasilero Willer Souza por el “Pelado” Ayala en el 70 de tiempo corrido sin que el equipo blanco mostrara un cambio de cara en el ataque.

Sobre el final de los 90 minutos de tiempo reglamentario revivió la ultra blanca entonando el clásico "como no te voy a querer" sin que el aliento fuera respondido por sus jugadores y el partido finalizó con el mismo marcador en “Blanco” como cuando inició.

En el 4 del primer tiempo extra el central mundialista, aunque no pito ni un solo minuto en Sudáfrica, se convirtió en protagonista al no sancionar una falta del zaguero albo Marcelo Mesías sobre el uruguayo Paolo Suárez; continúa llegando Metapán aunque sin la contundencia para perforar la meta blanca.


En el inicio del segundo tiempo extra Alianza quiere darle la vuelta al partido empujando con más hígado que idea futbolística tratando de encontrar el gol que no consiguió en el tiempo reglamentario, sin embargo cada balón que logra recuperar Isidro Metapán logra generar una sensación de peligro en la defensa alba, no obstante no se pase eso una simple sensación.

Como ocurrió en el final de los 90 minutos la ultra sacó fuerzas de flaqueza y volvió a alentar con el tradicional "como no te voy a querer" cuando ya era inminente una definición por penales. Final de los segundos 15 minutos de tiempo extra en el que ni alianza ni el cuadro calero generaron mayor peligro en las porterías contrarias y tampoco supieron crear jugadas sobre las que comentar, final definida por penales.


Aunque en el futbol no gana el que hace meritos, en la definición por penales se hizo justicia y el Metapán que termino las 2 vueltas del torneo regular gano el campeonato gracias al gol del veterano Emerson Umaña que no falló el último penal de la tanda de 5, también el resultado es el reflejo del partido en el que alianza no encontró el buen futbol, primero el volante Juan lazo mandó su disparo arriba de la meta de Fidel Mondragón y el goleador albo Fito Zelaya no cobró su disparo al centro para que el meta metapaneco atajara el tiro que también fue fiel reflejo del poco futbol de Alianza en la final, OTRA DE CAL.

El sacrificio no viene en colores








Texto: Douglas Ponce
Fotos: Juan Carlos Villafranco
*colaboradores

Dicen quienes lo conocen que no se rinde fácilmente. Que es hombre de ideas firmes, leal y un luchador nato. Cualquiera que se haya topado con Armando Madrid, en su pulso contra la vida podría dar fe de ese espíritu peleón que muchos le atribuyen.
Armando es un estudiante de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES), diferente a los demás, acude a clases todos los días con su bastón, guiado por el recuerdo y la costumbre, una que le tomó muchos esfuerzos y tropiezos forjar. Desde que nació ha vivido en la oscuridad, nunca ha visto la luz, los colores o los paisajes, pero eso no lo atormenta ya que sabe que la superación y el triunfo no vienen en colores.
Antes de recorrer el trayecto desde su casa en Soyapango hasta la Universidad, Armando ayuda a su mamá a preparar el maíz de las tortillas que su madre vende en las tardes. Trata de ayudar lo más que puede en ese oficio, ya que es de allí de donde obtiene el dinero para pagarse los estudios.
"Cuando me levanto ayudo a mi mamá a preparar el maíz para las tortillas, luego voy de la casa hasta el molino, que son como cinco pasajes, es un trabajo que se me está dificultando porque cerca de la casa hay muchos vendedores informales, y ellos seguido ponen objetos en la anden y no puedo transitar." Dice Armando.
Luego de eso toma el bus en el centro de Soyapango ayudado por algún transeúnte que le avisa que la ruta que él espera está por llegar. Aunque afirma que en su mente tiene diagramado el recorrido que realiza hasta la universidad y sus alrededores, admite que en algunas ocasiones se ha sentido desorientado, sin saber donde se encuentra realmente. Esto más que todo cuando tiene que reunirse con sus compañeros de clases para realizar un trabajo fuera de la UES.
Ya en la universidad, Armando trata de ser el primero en entrar al salón de clases para poder ocupar los primeros asientos de la fila y así escuchar atentamente las disposiciones de las y los maestros. Utiliza el método braille, el sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas no videntes, para apuntar los aportes más importantes de la clase y las tareas.
Con sus compañeros Armando siempre ha tenido buenas relaciones, nunca ha tenido problemas, constantemente ellos se ofrecen a brindarle algún tipo de ayuda para facilitarle el desplazamiento de un lugar a otro.
"Para mí Armando es un ejemplo de superación, es un referente, ya que a pesar del discapacidad visual que presenta no se ha detenido siempre va hacia adelante. Todos los estudiantes lo debemos tener como un gran ejemplo". Expresó Ludwin Vanegas Caballero, amigo y compañero de clases de Armando.
Como la mayoría de sus compañeros, Armando tiene el sueño de destacar en los medios de comunicación, aplicando toda la teoría que ha aprendido en los más de cinco años que lleva en la universidad.
"Me gustaría trabajar como primera opción en una radio, ahí tendría más oportunidad para desarrollarme, pero si no se puede lo tendré que hacer en otro lugar u otro medio, no hay problema mientras tengas las facilidad necesarias." Dice.
Las universidades no piensan en las personas con discapacidad
Para Armando las universidades salvadoreñas aún no piensan en las personas con discapacidades físicas, ya que la infraestructura y la pedagogía que están emplean distan mucho de las que ya se aplican en países desarrollados.
De igual forma transitar por San Salvador resulta una verdadera odisea para estas personas, ya que al momento no se han realizado grandes esfuerzos para que nuestra capital se convierta en un área de libre pasó para discapacitados.
El concepto de discapacidad no es exclusivo para las personas con algún problema físico. Incluye a las mujeres embarazadas a término, que pueden tener dificultades para desplazarse, o a cualquier persona sana que se fractura y pasa a ser por un período de tiempo un discapacitado. Las personas mayores, por reflejos o capacidad motriz, también tienen limitaciones.
Por esta razón Armando pide una mayor atención de las autoridades correspondientes para que piensen en todas aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad física, y que día con día sales de sus hogares en busca de la superación personal.

Largo y tortuoso




Texto: Alfredo Melgar
Foto: Josué Parada

Tan accidentado y escabroso como el mismo terreno sobre el cual será construido a lo largo de los 7.5 kilometros sobre la finca El Espino al norponiente de San Salvador, ha resultado el proceso de licitación del segundo tramo del Boulevard Diego de Holguin.


El pasado 26 de noviembre en las instalaciones del ministerio de obras públicas MOP, se abrieron las ofertas para la construcción de la segunda etapa del boulevard Diego de Holguin; pese a que según el titular del MOP Gersón Martinez "17 empresas retiraron las bases de licitación unicamente 2 presentaron sus ofertas" siendo estas Equipos de Construción ECON y contructora MECO.

La casi nula participación de ofertantes se debe según el ministro Martínez 2 a los antecedentes del proyecto" recordando que en la obra que inicio en el 2006, y de la cual solo se ha finalizado el primer tramo, la corte de cuentas encontro casi 6 millones de dólares que no pudieron ser justificados en el momento en que se desarrollo la auditoría.

De los 5.9 millones de dolares, cuyo gasto no fue justificado, la corte de cuentas dictamino en agosto del presente año que 3.5 millones debían ser reintegrados por el ex-ministro de obras públicas David Gutierrez. Al conocer la sentencia del ente contralor el ex-funcionario inmediatamente salio al paso declarando "que esos pagos no justificados no se efectuaron bajo su adminsitración" ya que él tuvo que dejar la titularidad del MOP a finales del 2006.

Según el ex-ministro David Gutierrez "los pagos por cambios en la obra y arbitrajes en que se incurrio fueron ordenados por el ex-superintendente de electricidad y telecomunicaciones SIGET, Jorge Isidoro Nieto, quien lo sustituyo luego de su salida del MOP.

Esa no fue la única oportunidad en la que Gutierrez salió a dar la cara ante los señalamientos de supuestas irregularidades en la contrucción del Boulevard Diego de Holguin, en mayo de este año se encontro cara a cara con el actual ministro Gerson Matínez, a quien incluso dió la mano despues de que entregara en la fiscalía general de la república numerosas cajas con abuntantes documentos que según Martínez constituyen las pruebas necesarias para iniciar la acción jurídica en contra de Gutierrez y otras 12 personas más.




Entre los funcionarios del MOP señalados en la denuncia presentada el 3 de septiembre de este año por el ministro Gerson Martínez ante la fiscalia general de la república se cuentra el ex-asesor legal Yuri Fabrizio Soriano Renderos; según el ministro Martínez el ex-funcionario "salio del país hacia Canadá ".

A casi 7 meses de interpuestas las denuncias en el ministerio público no se conoe mayor avance en las indagaciones preliminares de la fiscalía, al consultar al ministro y viceministro de obras públicas Gerson Martinez y Roberto Gochez respectivamente sobre si tienen algún informe de la FGR, los funcionarios se limitan a señalar que unicamente saben que se ha citado a declarar en extensas jornadas a cerca de 12 empleados y ex-empleados del MOP.

Como gesto de transparencia las 2 empresas participantes en la licitación de la construcción del tramo 2 del Boulevard Diego de Holguin firmaron junto al titular de obras públicas un pacto de integridad en el que se incluye un testigo ciudadano representado por la Fundación Nacional para el desarrollo FUNDE que es parte de la organización Transparencia Internacional capítulo El Salvador.

El referido pacto de integridad también contempla sansiones a las empresas que comentan cualquier acto de corrupción, detallo el viceministro de obras públicas Roberto Góchez, añadiendo que las mismas pueden ir desde "la inhablitación para participar en futuras licitaciones hasta el pago de multas".

Por su parte el subsecretario de transparencia de la presidencia de la república, Marcos Rodriguez, anticipo que no se descarta que este tipo de pactos sea incluido en el proceso de licitación para la adjudicación de la construcción del nuevo hospital nacional de maternidad, del cual solo se tiene la primera piedra.

Pese al esfuerzo por intentar transparentar mas la licitación del Boulevard Diego de Holguin con la firma del pacto de integridad, el hecho de que unicamnet participen en 2 empresas ofertantes empaña la iniciativa del ministro Martinez; no obstante el proceso continua y el comité tecnico analizara en todo diciembre las ofertas para anunciar el ganador a mediados del mes de enero del proximo año.

Los vecinos de los muertos



Texto: Roberto Flores
Fotos: Rodrigo Sura

Hay una lógica simple le sirve a don Mariano Lemus para encontrar serenidad en su casa: los humanos poseen un cuerpo y un alma. Cuando alguien muere el alma se va y queda un cuerpo incapaz de moverse, razonar o asustar. “Hay que tenerle más miedo a los vivos que a los muertos” dice don Mariano y su razonamiento, asegura, lo comparten sus vecinos.
Y así es.

Quienes viven en la comunidad están convencidos de que los muertos no asustan y que haber establecido sus casas en un cementerio no conlleva mayor dificultad que la posibilidad de un repentino incremento del número de muertes en la zona.
La comunidad se llama Colinas de Cuscatlán, un montón de casas construidas, la mayoría, de láminas y madera en el costado izquierdo al interior del Cementerio Municipal de Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Ahí aproximadamente 300 familias comparten el lugar con cruces y lápidas que, si se contemplan desde la entrada principal, se extienden hasta donde la vista no alcanza.

Lemus, un hombre de 65 años, de manos ásperas, bigote y pelo cano, reservado en palabras, está recostado sobre el marco de la puerta de su vivienda. Se le pide que cuente la historia del lugar y, enseguida, acude a los recuerdos que ha acumulado desde 1975, año en que se mudó a la zona.

Al principio, cuenta, eran alrededor de seis las champas que ya estaban en el lugar. Las circunstancias que lo obligaron a instalarse junto a su anterior esposa en tan inhóspito destino eran las mismas de quienes ya vivían ahí: la pobreza y sus redes los atraparon y el conflicto armado salvadoreño, que por aquel entonces germinaba, los remataba.

Poco a poco se sumaron más familias convirtiendo, mucho después, aquellas seis champas en lo que don Mariano ve ahora al girar la cabeza hacia adentro de la comunidad: casas con agua potable, drenaje de aguas lluvias y aguas negras, luz eléctrica, televisión por cable en una casa (lujo atribuido quizás a las ofertas de las compañías de telecomunicaciones por aumentar el número de consumidores), tiendas y caminos de cemento. Todo gracias a la organización de los vecinos y la ayuda, durante un tiempo, de una organización no gubernamental. Es lo que más destaca Lemus, que desde el principio no tuvieron más compañía que la de los muertos.
Su tono es severo cuando cuenta que en el Consejo Municipal de la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán les llaman usurpadores. El apelativo es un insulto para quien asegura que las administraciones anteriores a la alcaldesa Milagro Navas autorizaron, de palabra, su instalación dentro del cementerio. Ahora, don Mariano y la mayoría de sus vecinos, dicen que son atacados en épocas electorales.
Cada tres años, en vísperas de las elecciones municipales -cuentan los vecinos de los muertos- es frecuente que una de las promesas de campaña sea el desalojo de la “comunidad las cruces” (que es uno de los tantos pseudónimos a los que da lugar la relación entre la Comunidad Colinas de Cuscatlán y el cementerio), pues ésta es una molestia para los contribuyentes, además de ser un foco de delincuencia.

José Santos Mejía, vecino de don Mariano y presidente de la directiva de la comunidad, razona sobre el primero de los argumentos anteriores y desmiente el otro. Ha vivido en el lugar 32 de sus 46 años. Es preciso en el diálogo gracias a que se identifica con el interés común de sus vecinos, razón decisiva al elegirlo presidente de la directiva hace diez años.

Dice que la justificación para desatender cualquier explicación de carácter ético, moral o sanitario del por qué no se puede vivir en un cementerio es la pobreza. De ella, se puede verificar fácilmente, son víctimas él y sus vecinos. Ella los obligó a vivir ahí y ahora les impide asumir los gastos que implicaría la mudanza a otro sitio.

Con la alcaldía, dice José, no hay relación más que el diálogo monótono que casualmente entablan con los empleados de la administración municipal del cementerio. En ocasiones cuadrillas de fumigación y vacunación llegan a la comunidad, pero solo sucede en épocas en que las epidemias mueven esfuerzos dentro de la comuna.

De salidas razonables al conflicto no se ha hablado. De hecho José desmiente que hayan accedido a reubicarse, tal como, según él, fue notificado tiempo atrás en los medios de comunicación. Si los mueven del lugar él lo llamará desalojo, con el agravante de que no han ofrecido una alternativa viable para su situación. De presentarse una, comenta, los miembros de la comunidad estarían en la disposición de marcharse.

Sobre que el lugar es foco de delincuencia, José dice que no es cierto y para evitarlo han ejecutado acciones sencillas: impedir que desconocidos se muden al lugar e incentivar el deporte. En ambas cosas José trata de participar activamente. Administra dos equipos de fútbol juvenil, uno femenino y otro masculino, que participan en un torneo local. Por eso, explica, cuando le dicen que una de las razones por las cuales los desalojarían es que de ahí provienen delincuentes, José no duda en desmentir la acusación.

La vida y las tumbas
Apenas una línea de matorrales, mezclados con lápidas y cruces con nombres borrosos, separan las casas del resto de las tumbas. Esa división sirve como para establecer una frontera entre los hogares y el cementerio. Pero ambos convergen a diario. Son comunes la plática rutinaria sentado sobre una tumba y las horas de almuerzo sobre mesas rodeadas de lápidas, frente a una tienda que hace las veces de comedor y cervecería.

El espacio que prestan los angostos caminos entre las casas es poco para que se desarrollen las actividades diarias: un juego infantil, conversaciones de enamorados, cocinar para los hijos, jergas imprudentes, etc. Incluso es insuficiente para formar una familia. La de Marta Alicia López, vecina del lugar desde hace 10 años, lo ejemplifica.

Su casa tiene tres cuartos, cada uno aproximadamente de 2x3 metros. Ahí habitan tres familias: la de ella y su esposo y las de los matrimonios de sus dos hijos mayores, los cuales a su vez la han convertido en abuela. En total nueve personas viven en el reducido espacio. El claustro aquí se combate trabajando (para quienes trabajan) y con las tumbas. En ocasiones, dice Marta, los niños juegan escondelero a altas horas de la noche.

Ella comenta que ha visto muchos entierros y las caras de dolor de quienes pierden a un ser querido. Es duro –asegura- pero somos humanos y debemos de morir algún día. Ella y don Mariano, quien es su vecino, recuerdan que en la época de la guerra fue cuando más muertos veían a diario. Hasta diez cuerpos tenía que esquivar para entrar y salir de la comunidad. Los colocaban en la entrada y se enterraban luego, la mayoría sin identificar.

Hay ocasiones en que se saca provecho económico a la celebración del 2 de noviembre, Día de los Difuntos. En el último que pasó, varias jóvenes anunciaban a los visitantes almuerzos de carne, arroz y ensalada a la venta en un chalet improvisado. La actividad sirve para financiar uno de los equipos que administra José, el presidente de la directiva.

Ese mismo día María Guadalupe Rodríguez, con más de cuarenta años enflorando el 2 de noviembre, visita las tumbas de sus seres queridos. Una de ellas, la que enflora, está prácticamente dentro de la comunidad. Es una falta de respeto, dice. Igual piensa Delmy Reyes, que visita los restos de su madre. A ella una señora le ha contado hace un rato que robaron el hierro de la verja de un nicho familiar y que sospecha de los vecinos.

José, asegura que nunca ha escuchado que a alguno de sus vecinos le pongan quejas como las de María y Delmy, pero sin duda las hay.

Hay vida en el Cementerio Municipal de Antiguo Cuscatlán. Gente que ahí duerme, come y se levanta para ir a trabajar. No saben por el momento si serán desalojados o si se prolonga la amistad con sus vecinos. Mientras, conviven con las tumbas, agradeciendo que al menos a ellos aún les queda vida.

Calabiuza: Espectros y dulce.









Fotos y Texto: Iván Hernández

Los muertos salen de sus tumbas, el Cadejo resplandece sus ojos de carbón encendido. La Ciguanaba contorsiona sus largos pechos y despeinada melena, su hijo el Cipitío camina bajo su enorme sombrero. El Padre Sin Cabeza esparce agua bendita, el Gritón de Media Noche danza con la Llorona… a todos les sigue la Carreta Chillona armada de huesos y antorchas, conducida por espectros salvadoreños que claman por un poco de Dulce de Ayote.

Así se celebra el Día de Todos los Santos en Tonacatepeque, todos los 1 de noviembre este Municipio del norte de San Salvador realiza la fiesta de la “Calabiuza” que consiste en un desfile de disfraces de personajes de la mitología salvadoreña y en la repartición de ayote o calabaza en miel.

La municipalidad que ha tomado las riendas de este evento se encarga de la preparación del dulce y de premiar las mejores carrozas y espantos.

La “Calabiuza” se enmarca en dos fechas importantes para el calendario de celebraciones salvadoreñas 31 de octubre y 2 de noviembre. En la primera fecha 31 día de brujas, que según los organizadores la “Calabiuza” no es una extensión de “Hallowen” sino un evento cultural que trata de rescatar la identidad nacional por medio de los personajes mitológicos guanacos que se han transmitidos por generaciones para no apegarse a otros mitos ajenos a los salvadoreños.

Los jicameros, como se les conoce a los originarios de Tonacatepeque y su creativa fiesta de espantos autóctonos y Dulce de Ayote se han convertido en un destino turístico por la riqueza cultural que encierra la “Calabiuza”. El Pie de Foto corriendo los riesgos más allá de “ultra tumba” trae para sus lectores una muestra de imágenes de esta fantasmagórica pero deliciosa expresión cultural.

Followers