En estos pasados 8 meses Pie de Foto ha presentado un abanico de temas mostrados desde una perspectiva humana y con mayor interpretación y elementos de juicio que enriquezcan la visión de nuestros lectores.
Hemos llegado a nuestros lectores con imágenes y texto de temas de comunidades afectadas por la contaminación por plomo, espectáculos de artes escénicas, asentamientos que viven junto a los cementerios, tradiciones populares, proyectos gubernamentales incumplidos y niños que se curan con risas gracias a los títeres.
Nuestras imágenes conjugadas con los texto no rinden tributo a ningún interés partidario, religioso o de un sector en especial, nuestro compromiso es con los lectores, por lo tanto con la pluralidad, sensatez y el equilibrio de nuestros contenidos.
En el 2010 hemos extraído de la realidad historias que otros no las pueden ni las quieren contar por sus ataduras, esa misma mecánica es la que dará vida a las fotografías y prosa del Pie de Foto en el nuevo año.
El modesto soporte técnico de un blog nos ha permitido crecer en ideas y audiencia , llenándonos de grandes satisfacciones y exigiéndonos mayores compromisos. Para el 2011 nuestro Pie de Foto dará un salto de calidad y a mediados de enero nos convertiremos en un medio web a través de nuestra futura dirección www.piedefotopdf.com, con la intención de presentar materiales diarios, semanales y mensuales. Nutriendo nuestras páginas con imágenes y texto de calidad periodística y de interés para los lectores.
Agradecemos a quienes nos han criticado, alagado y seguido, a nuestros colaboradores y amigos; esperamos su compañía en los pasos que el “Pie” dará en el 2011.
Equipo Pie de Foto
8 meses de encuentro entre palabra e imagen.
Publicado por
Pie de Foto
on viernes, 31 de diciembre de 2010
/
Comments: (0)
OTRA DE CAL . Crónica de una final para revalidar un titulo
Publicado por
Pie de Foto
on domingo, 19 de diciembre de 2010
/
Comments: (0)
Fotos: Roberto Márquez y Melvin Rivas
Texto: Alfredo Melgar
Con el 90 por ciento de las instalaciones el monumental Cuscatlán vestidas de blanco como inmejorable marco de una final, comenzó la final del torneo de apertura de primera división que enfrento a la escuadra mimada de los capitalinos Alianza, cuya afición ha tenido que esperar 6 años para volver "al juego importante" y el vigente campeón Isidro Metapán.
Luego de un típico inicio de final, con los nervios a flor de piel entre los protagonistas el equipo blanco logró hacerse del balón aunque no con total control y generó un par de jugadas en el área calera sin tener mayor claridad ni peligrosidad; con el paso de los minutos viendo cómo el equipo de sus amores no lograba materializar el leve dominio, la hinchada aliancista fue mermando en su aliento, situación que también pudo percibirse en la chanca cuando el Metapán encontró el balón y pudo generar ocasiones de gol una de ellas en el minuto 30 con un remate que tuvo que ser sacado del marco por un defensa blanco.
Al 42 del primer tiempo el delantero calero Flores es derribado en el área aliancista provocando el reclamo de los metapanecos que exigían que el central sancionara la pena máxima, misma que a juicio del silbante no existió.
Como tratando de dejar atrás el final del primer tiempo Alianza salió en el inicio de la segunda mitad empujando hacia el marco metapaneco, sin embargo el esfuerzo no le duró más de 10 minutos cuando Metapán volvió a mostrar el mismo nivel de juego; por disposición táctica o por incapacidad de sus volantes alianza volvió a resignar el control del balón al grado de que sobre el 59 del tiempo corrido el central muestra la amarilla por protestar al jugador blanco Cristhian Castillo.
Igual que en el primer tiempo Isidro Metapán fue más en el ataque y al 67 Mark Lester Blanco envía un disparo desde la banda izquierda que recorrió toda la meta blanca ante la impotencia de los zagueros albos y sin la fortuna de encontrar el pie de un metapaneco para empujar la número 5 al fondo del marco. Tratando re recuperar el control de la media cancha perdida desde el minuto 10 del complemento el técnico serbio de Alianza, Milos Miljanic, hace ingresar al brasilero Willer Souza por el “Pelado” Ayala en el 70 de tiempo corrido sin que el equipo blanco mostrara un cambio de cara en el ataque.
Sobre el final de los 90 minutos de tiempo reglamentario revivió la ultra blanca entonando el clásico "como no te voy a querer" sin que el aliento fuera respondido por sus jugadores y el partido finalizó con el mismo marcador en “Blanco” como cuando inició.
En el 4 del primer tiempo extra el central mundialista, aunque no pito ni un solo minuto en Sudáfrica, se convirtió en protagonista al no sancionar una falta del zaguero albo Marcelo Mesías sobre el uruguayo Paolo Suárez; continúa llegando Metapán aunque sin la contundencia para perforar la meta blanca.
En el inicio del segundo tiempo extra Alianza quiere darle la vuelta al partido empujando con más hígado que idea futbolística tratando de encontrar el gol que no consiguió en el tiempo reglamentario, sin embargo cada balón que logra recuperar Isidro Metapán logra generar una sensación de peligro en la defensa alba, no obstante no se pase eso una simple sensación.
Como ocurrió en el final de los 90 minutos la ultra sacó fuerzas de flaqueza y volvió a alentar con el tradicional "como no te voy a querer" cuando ya era inminente una definición por penales. Final de los segundos 15 minutos de tiempo extra en el que ni alianza ni el cuadro calero generaron mayor peligro en las porterías contrarias y tampoco supieron crear jugadas sobre las que comentar, final definida por penales.
Aunque en el futbol no gana el que hace meritos, en la definición por penales se hizo justicia y el Metapán que termino las 2 vueltas del torneo regular gano el campeonato gracias al gol del veterano Emerson Umaña que no falló el último penal de la tanda de 5, también el resultado es el reflejo del partido en el que alianza no encontró el buen futbol, primero el volante Juan lazo mandó su disparo arriba de la meta de Fidel Mondragón y el goleador albo Fito Zelaya no cobró su disparo al centro para que el meta metapaneco atajara el tiro que también fue fiel reflejo del poco futbol de Alianza en la final, OTRA DE CAL.
El sacrificio no viene en colores
Publicado por
Pie de Foto
on sábado, 11 de diciembre de 2010
/
Comments: (0)
Texto: Douglas Ponce
Fotos: Juan Carlos Villafranco
*colaboradores
Dicen quienes lo conocen que no se rinde fácilmente. Que es hombre de ideas firmes, leal y un luchador nato. Cualquiera que se haya topado con Armando Madrid, en su pulso contra la vida podría dar fe de ese espíritu peleón que muchos le atribuyen.
Armando es un estudiante de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES), diferente a los demás, acude a clases todos los días con su bastón, guiado por el recuerdo y la costumbre, una que le tomó muchos esfuerzos y tropiezos forjar. Desde que nació ha vivido en la oscuridad, nunca ha visto la luz, los colores o los paisajes, pero eso no lo atormenta ya que sabe que la superación y el triunfo no vienen en colores.
Antes de recorrer el trayecto desde su casa en Soyapango hasta la Universidad, Armando ayuda a su mamá a preparar el maíz de las tortillas que su madre vende en las tardes. Trata de ayudar lo más que puede en ese oficio, ya que es de allí de donde obtiene el dinero para pagarse los estudios.
"Cuando me levanto ayudo a mi mamá a preparar el maíz para las tortillas, luego voy de la casa hasta el molino, que son como cinco pasajes, es un trabajo que se me está dificultando porque cerca de la casa hay muchos vendedores informales, y ellos seguido ponen objetos en la anden y no puedo transitar." Dice Armando.
Luego de eso toma el bus en el centro de Soyapango ayudado por algún transeúnte que le avisa que la ruta que él espera está por llegar. Aunque afirma que en su mente tiene diagramado el recorrido que realiza hasta la universidad y sus alrededores, admite que en algunas ocasiones se ha sentido desorientado, sin saber donde se encuentra realmente. Esto más que todo cuando tiene que reunirse con sus compañeros de clases para realizar un trabajo fuera de la UES.
Ya en la universidad, Armando trata de ser el primero en entrar al salón de clases para poder ocupar los primeros asientos de la fila y así escuchar atentamente las disposiciones de las y los maestros. Utiliza el método braille, el sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas no videntes, para apuntar los aportes más importantes de la clase y las tareas.
Con sus compañeros Armando siempre ha tenido buenas relaciones, nunca ha tenido problemas, constantemente ellos se ofrecen a brindarle algún tipo de ayuda para facilitarle el desplazamiento de un lugar a otro.
"Para mí Armando es un ejemplo de superación, es un referente, ya que a pesar del discapacidad visual que presenta no se ha detenido siempre va hacia adelante. Todos los estudiantes lo debemos tener como un gran ejemplo". Expresó Ludwin Vanegas Caballero, amigo y compañero de clases de Armando.
Como la mayoría de sus compañeros, Armando tiene el sueño de destacar en los medios de comunicación, aplicando toda la teoría que ha aprendido en los más de cinco años que lleva en la universidad.
"Me gustaría trabajar como primera opción en una radio, ahí tendría más oportunidad para desarrollarme, pero si no se puede lo tendré que hacer en otro lugar u otro medio, no hay problema mientras tengas las facilidad necesarias." Dice.
Las universidades no piensan en las personas con discapacidad
Para Armando las universidades salvadoreñas aún no piensan en las personas con discapacidades físicas, ya que la infraestructura y la pedagogía que están emplean distan mucho de las que ya se aplican en países desarrollados.
De igual forma transitar por San Salvador resulta una verdadera odisea para estas personas, ya que al momento no se han realizado grandes esfuerzos para que nuestra capital se convierta en un área de libre pasó para discapacitados.
El concepto de discapacidad no es exclusivo para las personas con algún problema físico. Incluye a las mujeres embarazadas a término, que pueden tener dificultades para desplazarse, o a cualquier persona sana que se fractura y pasa a ser por un período de tiempo un discapacitado. Las personas mayores, por reflejos o capacidad motriz, también tienen limitaciones.
Por esta razón Armando pide una mayor atención de las autoridades correspondientes para que piensen en todas aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad física, y que día con día sales de sus hogares en busca de la superación personal.
Largo y tortuoso
Publicado por
Pie de Foto
/
Comments: (0)
Texto: Alfredo Melgar
Foto: Josué Parada
Tan accidentado y escabroso como el mismo terreno sobre el cual será construido a lo largo de los 7.5 kilometros sobre la finca El Espino al norponiente de San Salvador, ha resultado el proceso de licitación del segundo tramo del Boulevard Diego de Holguin.
El pasado 26 de noviembre en las instalaciones del ministerio de obras públicas MOP, se abrieron las ofertas para la construcción de la segunda etapa del boulevard Diego de Holguin; pese a que según el titular del MOP Gersón Martinez "17 empresas retiraron las bases de licitación unicamente 2 presentaron sus ofertas" siendo estas Equipos de Construción ECON y contructora MECO.
La casi nula participación de ofertantes se debe según el ministro Martínez 2 a los antecedentes del proyecto" recordando que en la obra que inicio en el 2006, y de la cual solo se ha finalizado el primer tramo, la corte de cuentas encontro casi 6 millones de dólares que no pudieron ser justificados en el momento en que se desarrollo la auditoría.
De los 5.9 millones de dolares, cuyo gasto no fue justificado, la corte de cuentas dictamino en agosto del presente año que 3.5 millones debían ser reintegrados por el ex-ministro de obras públicas David Gutierrez. Al conocer la sentencia del ente contralor el ex-funcionario inmediatamente salio al paso declarando "que esos pagos no justificados no se efectuaron bajo su adminsitración" ya que él tuvo que dejar la titularidad del MOP a finales del 2006.
Según el ex-ministro David Gutierrez "los pagos por cambios en la obra y arbitrajes en que se incurrio fueron ordenados por el ex-superintendente de electricidad y telecomunicaciones SIGET, Jorge Isidoro Nieto, quien lo sustituyo luego de su salida del MOP.
Esa no fue la única oportunidad en la que Gutierrez salió a dar la cara ante los señalamientos de supuestas irregularidades en la contrucción del Boulevard Diego de Holguin, en mayo de este año se encontro cara a cara con el actual ministro Gerson Matínez, a quien incluso dió la mano despues de que entregara en la fiscalía general de la república numerosas cajas con abuntantes documentos que según Martínez constituyen las pruebas necesarias para iniciar la acción jurídica en contra de Gutierrez y otras 12 personas más.
Entre los funcionarios del MOP señalados en la denuncia presentada el 3 de septiembre de este año por el ministro Gerson Martínez ante la fiscalia general de la república se cuentra el ex-asesor legal Yuri Fabrizio Soriano Renderos; según el ministro Martínez el ex-funcionario "salio del país hacia Canadá ".
A casi 7 meses de interpuestas las denuncias en el ministerio público no se conoe mayor avance en las indagaciones preliminares de la fiscalía, al consultar al ministro y viceministro de obras públicas Gerson Martinez y Roberto Gochez respectivamente sobre si tienen algún informe de la FGR, los funcionarios se limitan a señalar que unicamente saben que se ha citado a declarar en extensas jornadas a cerca de 12 empleados y ex-empleados del MOP.
Como gesto de transparencia las 2 empresas participantes en la licitación de la construcción del tramo 2 del Boulevard Diego de Holguin firmaron junto al titular de obras públicas un pacto de integridad en el que se incluye un testigo ciudadano representado por la Fundación Nacional para el desarrollo FUNDE que es parte de la organización Transparencia Internacional capítulo El Salvador.
El referido pacto de integridad también contempla sansiones a las empresas que comentan cualquier acto de corrupción, detallo el viceministro de obras públicas Roberto Góchez, añadiendo que las mismas pueden ir desde "la inhablitación para participar en futuras licitaciones hasta el pago de multas".
Por su parte el subsecretario de transparencia de la presidencia de la república, Marcos Rodriguez, anticipo que no se descarta que este tipo de pactos sea incluido en el proceso de licitación para la adjudicación de la construcción del nuevo hospital nacional de maternidad, del cual solo se tiene la primera piedra.
Pese al esfuerzo por intentar transparentar mas la licitación del Boulevard Diego de Holguin con la firma del pacto de integridad, el hecho de que unicamnet participen en 2 empresas ofertantes empaña la iniciativa del ministro Martinez; no obstante el proceso continua y el comité tecnico analizara en todo diciembre las ofertas para anunciar el ganador a mediados del mes de enero del proximo año.
Los vecinos de los muertos
Publicado por
Pie de Foto
on martes, 23 de noviembre de 2010
/
Comments: (0)
Texto: Roberto Flores
Fotos: Rodrigo Sura
Hay una lógica simple le sirve a don Mariano Lemus para encontrar serenidad en su casa: los humanos poseen un cuerpo y un alma. Cuando alguien muere el alma se va y queda un cuerpo incapaz de moverse, razonar o asustar. “Hay que tenerle más miedo a los vivos que a los muertos” dice don Mariano y su razonamiento, asegura, lo comparten sus vecinos.
Y así es.
Quienes viven en la comunidad están convencidos de que los muertos no asustan y que haber establecido sus casas en un cementerio no conlleva mayor dificultad que la posibilidad de un repentino incremento del número de muertes en la zona.
La comunidad se llama Colinas de Cuscatlán, un montón de casas construidas, la mayoría, de láminas y madera en el costado izquierdo al interior del Cementerio Municipal de Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Ahí aproximadamente 300 familias comparten el lugar con cruces y lápidas que, si se contemplan desde la entrada principal, se extienden hasta donde la vista no alcanza.
Lemus, un hombre de 65 años, de manos ásperas, bigote y pelo cano, reservado en palabras, está recostado sobre el marco de la puerta de su vivienda. Se le pide que cuente la historia del lugar y, enseguida, acude a los recuerdos que ha acumulado desde 1975, año en que se mudó a la zona.
Al principio, cuenta, eran alrededor de seis las champas que ya estaban en el lugar. Las circunstancias que lo obligaron a instalarse junto a su anterior esposa en tan inhóspito destino eran las mismas de quienes ya vivían ahí: la pobreza y sus redes los atraparon y el conflicto armado salvadoreño, que por aquel entonces germinaba, los remataba.
Poco a poco se sumaron más familias convirtiendo, mucho después, aquellas seis champas en lo que don Mariano ve ahora al girar la cabeza hacia adentro de la comunidad: casas con agua potable, drenaje de aguas lluvias y aguas negras, luz eléctrica, televisión por cable en una casa (lujo atribuido quizás a las ofertas de las compañías de telecomunicaciones por aumentar el número de consumidores), tiendas y caminos de cemento. Todo gracias a la organización de los vecinos y la ayuda, durante un tiempo, de una organización no gubernamental. Es lo que más destaca Lemus, que desde el principio no tuvieron más compañía que la de los muertos.
Su tono es severo cuando cuenta que en el Consejo Municipal de la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán les llaman usurpadores. El apelativo es un insulto para quien asegura que las administraciones anteriores a la alcaldesa Milagro Navas autorizaron, de palabra, su instalación dentro del cementerio. Ahora, don Mariano y la mayoría de sus vecinos, dicen que son atacados en épocas electorales.
Cada tres años, en vísperas de las elecciones municipales -cuentan los vecinos de los muertos- es frecuente que una de las promesas de campaña sea el desalojo de la “comunidad las cruces” (que es uno de los tantos pseudónimos a los que da lugar la relación entre la Comunidad Colinas de Cuscatlán y el cementerio), pues ésta es una molestia para los contribuyentes, además de ser un foco de delincuencia.
José Santos Mejía, vecino de don Mariano y presidente de la directiva de la comunidad, razona sobre el primero de los argumentos anteriores y desmiente el otro. Ha vivido en el lugar 32 de sus 46 años. Es preciso en el diálogo gracias a que se identifica con el interés común de sus vecinos, razón decisiva al elegirlo presidente de la directiva hace diez años.
Dice que la justificación para desatender cualquier explicación de carácter ético, moral o sanitario del por qué no se puede vivir en un cementerio es la pobreza. De ella, se puede verificar fácilmente, son víctimas él y sus vecinos. Ella los obligó a vivir ahí y ahora les impide asumir los gastos que implicaría la mudanza a otro sitio.
Con la alcaldía, dice José, no hay relación más que el diálogo monótono que casualmente entablan con los empleados de la administración municipal del cementerio. En ocasiones cuadrillas de fumigación y vacunación llegan a la comunidad, pero solo sucede en épocas en que las epidemias mueven esfuerzos dentro de la comuna.
De salidas razonables al conflicto no se ha hablado. De hecho José desmiente que hayan accedido a reubicarse, tal como, según él, fue notificado tiempo atrás en los medios de comunicación. Si los mueven del lugar él lo llamará desalojo, con el agravante de que no han ofrecido una alternativa viable para su situación. De presentarse una, comenta, los miembros de la comunidad estarían en la disposición de marcharse.
Sobre que el lugar es foco de delincuencia, José dice que no es cierto y para evitarlo han ejecutado acciones sencillas: impedir que desconocidos se muden al lugar e incentivar el deporte. En ambas cosas José trata de participar activamente. Administra dos equipos de fútbol juvenil, uno femenino y otro masculino, que participan en un torneo local. Por eso, explica, cuando le dicen que una de las razones por las cuales los desalojarían es que de ahí provienen delincuentes, José no duda en desmentir la acusación.
La vida y las tumbas
Apenas una línea de matorrales, mezclados con lápidas y cruces con nombres borrosos, separan las casas del resto de las tumbas. Esa división sirve como para establecer una frontera entre los hogares y el cementerio. Pero ambos convergen a diario. Son comunes la plática rutinaria sentado sobre una tumba y las horas de almuerzo sobre mesas rodeadas de lápidas, frente a una tienda que hace las veces de comedor y cervecería.
El espacio que prestan los angostos caminos entre las casas es poco para que se desarrollen las actividades diarias: un juego infantil, conversaciones de enamorados, cocinar para los hijos, jergas imprudentes, etc. Incluso es insuficiente para formar una familia. La de Marta Alicia López, vecina del lugar desde hace 10 años, lo ejemplifica.
Su casa tiene tres cuartos, cada uno aproximadamente de 2x3 metros. Ahí habitan tres familias: la de ella y su esposo y las de los matrimonios de sus dos hijos mayores, los cuales a su vez la han convertido en abuela. En total nueve personas viven en el reducido espacio. El claustro aquí se combate trabajando (para quienes trabajan) y con las tumbas. En ocasiones, dice Marta, los niños juegan escondelero a altas horas de la noche.
Ella comenta que ha visto muchos entierros y las caras de dolor de quienes pierden a un ser querido. Es duro –asegura- pero somos humanos y debemos de morir algún día. Ella y don Mariano, quien es su vecino, recuerdan que en la época de la guerra fue cuando más muertos veían a diario. Hasta diez cuerpos tenía que esquivar para entrar y salir de la comunidad. Los colocaban en la entrada y se enterraban luego, la mayoría sin identificar.
Hay ocasiones en que se saca provecho económico a la celebración del 2 de noviembre, Día de los Difuntos. En el último que pasó, varias jóvenes anunciaban a los visitantes almuerzos de carne, arroz y ensalada a la venta en un chalet improvisado. La actividad sirve para financiar uno de los equipos que administra José, el presidente de la directiva.
Ese mismo día María Guadalupe Rodríguez, con más de cuarenta años enflorando el 2 de noviembre, visita las tumbas de sus seres queridos. Una de ellas, la que enflora, está prácticamente dentro de la comunidad. Es una falta de respeto, dice. Igual piensa Delmy Reyes, que visita los restos de su madre. A ella una señora le ha contado hace un rato que robaron el hierro de la verja de un nicho familiar y que sospecha de los vecinos.
José, asegura que nunca ha escuchado que a alguno de sus vecinos le pongan quejas como las de María y Delmy, pero sin duda las hay.
Hay vida en el Cementerio Municipal de Antiguo Cuscatlán. Gente que ahí duerme, come y se levanta para ir a trabajar. No saben por el momento si serán desalojados o si se prolonga la amistad con sus vecinos. Mientras, conviven con las tumbas, agradeciendo que al menos a ellos aún les queda vida.
Calabiuza: Espectros y dulce.
Publicado por
Pie de Foto
on lunes, 8 de noviembre de 2010
/
Comments: (0)
Fotos y Texto: Iván Hernández
Los muertos salen de sus tumbas, el Cadejo resplandece sus ojos de carbón encendido. La Ciguanaba contorsiona sus largos pechos y despeinada melena, su hijo el Cipitío camina bajo su enorme sombrero. El Padre Sin Cabeza esparce agua bendita, el Gritón de Media Noche danza con la Llorona… a todos les sigue la Carreta Chillona armada de huesos y antorchas, conducida por espectros salvadoreños que claman por un poco de Dulce de Ayote.
Así se celebra el Día de Todos los Santos en Tonacatepeque, todos los 1 de noviembre este Municipio del norte de San Salvador realiza la fiesta de la “Calabiuza” que consiste en un desfile de disfraces de personajes de la mitología salvadoreña y en la repartición de ayote o calabaza en miel.
La municipalidad que ha tomado las riendas de este evento se encarga de la preparación del dulce y de premiar las mejores carrozas y espantos.
La “Calabiuza” se enmarca en dos fechas importantes para el calendario de celebraciones salvadoreñas 31 de octubre y 2 de noviembre. En la primera fecha 31 día de brujas, que según los organizadores la “Calabiuza” no es una extensión de “Hallowen” sino un evento cultural que trata de rescatar la identidad nacional por medio de los personajes mitológicos guanacos que se han transmitidos por generaciones para no apegarse a otros mitos ajenos a los salvadoreños.
Los jicameros, como se les conoce a los originarios de Tonacatepeque y su creativa fiesta de espantos autóctonos y Dulce de Ayote se han convertido en un destino turístico por la riqueza cultural que encierra la “Calabiuza”. El Pie de Foto corriendo los riesgos más allá de “ultra tumba” trae para sus lectores una muestra de imágenes de esta fantasmagórica pero deliciosa expresión cultural.
FITI: Curarse con un poco de Risas.
Publicado por
Pie de Foto
on jueves, 4 de noviembre de 2010
/
Comments: (0)
Fotos: Rodrigo Sura e Iván Hernández
Texto : Rodrigo Sura
Había una vez en un hospital de niños una pareja de médicos poco usuales, que curaban a sus pacientes con sobredosis de alegría, inyecciones sin dolor y pastillas para reír; en donde las cirugías sanan con el corazón.
Se trata de la Valentina y Rimas, dos marionetas de la compañía teatral española Sol y Tierra que parecen cobrar vida en las voces de sus titiriteros, que brindaron una tarde alegre a los niños del Hospital Benjamín Bloom, como parte de una presentación especial en el marco del Festival Internacional de Teatro Infantil, FITI.
Unos 60 niños ingresados en diferentes áreas del hospital disfrutaron por más de una hora de la presentación de marionetas y títeres en la que los menores tuvieron la oportunidad de interactuar con los personajes y olvidarse por un momento del las enfermedades o lesiones que les aquejan.
Pablo Enrique Menjívar, de 9 años, no descuida ni por un instante el show; los vendajes que ocultan sus quemaduras pierden interés al escuchar sus carcajadas. Casi con la misma expresión y a la par de Pablo está Josselin Rivas quien ha sus diez años ha vivido la mayor parte de su vida en una silla de ruedas producto de una parálisis. "Son muy divertidos deberían venir mas seguido" comenta Josselin con mucho agrado.
Así transcurrió la visita inesperada para las niñas y niños del hospital Bloom, que dejaron de lado sus malestares y dolencias a cambio de una tarde diferente, llena de alegría donde una sonrisa inocente se convirtió en la mejor de las medicinas.
Los españoles Sol y Tierra y Divertititres de Argentina fueron los invitados del Festival Internacional de Teatro Infantil (FITI) en El Salvador el recién pasado mes de octubre. El FITI se realiza cada año a la vez de promover la cultura teatral en los niños pretende llegar hasta aquellos quienes no tiene la posibilidad de estar en las butacas, por eso es que el teatro cobra vida en las comunidades y en la historia que acá contamos: en Hospital de Niños.
Los niños disfrutaron y rieron mucho, Y colorín colorado este cuento se ha acabado pero las aventuras y las risas regresan el próximo año.
Teatro Kabuki: estilo y tradición japonesa
Publicado por
Pie de Foto
/
Comments: (0)
Fotos: Rodrigo Sura e Ivàn Hernàndez
Texto: Rodrigo Sura
La sala está repleta, baja la intensidad de la luces y como no queriendo ser vista, una silueta se pasea lentamente simulando el movimiento de sus alas por el escenario que nos transporta a un campo congelado en medio del invierno. Así comienza “Sagimusume” o la garza doncella, una obra en la que una garza encarna a una doncella, quien expresa sus movimientos a través de la actuación y la danza; y con ello también daba inicio uno de los espectáculos culturales más importantes del mundo, el Teatro Kabuki.
La belleza del kabuki fue apreciada por primera vez en El Salvador con dos únicas presentaciones interpretadas por la compañía teatral japonesa Shochiku, en la que se montaron dos muestras diferentes, “Sagimusume” la cual se realiza en un set recreado como si fuese un campo invernal en la que el personaje conocido como “onnagata”, realiza una danza alternada con una serie de transformaciones que se representan con cambios de vestuario.
La segunda muestra fue “Sakkyo” (Danza del león) acto que se realiza en una ambientación que representa un legendario puente de piedra localizado en la cima del monte Seiryo, en China, que cuenta la historia de un aristócrata japonés que renuncio a su vida cotidiana para convertirse en monje y que es reconocido por los “shishi”, una pareja de míticos leones que juguetean y danzan alrededor de las flores; una obra que demuestra mucha fuerza y dinamismo.
Un elemento fundamental del kabuki es la música que por medio del shamisen, instrumento de cuerda como si fuese una guitarra, y el narimono compuesto por percusiones.
Origenes del Teatro Kabuki
Se remonta al año 1603, cuando una mujer llamada Okuni, sacerdotisa del santuario Izumo, comenzó a realizar este nuevo estilo compuesto de danza, canto y actuación en el cauce seco de un río en Kioto. Al demostrar sus habilidades Okuni fue enviada por los sacerdotes a continuar sus presentaciones de baile y canto a cambio de contribuciones económicas o materiales para el santuario. Las actuaciones de Okuni incluyeron parodias humorísticas sobre citas de amantes en diversos establecimientos públicos y las reuniones entre los hombres y las prostitutas. Entre estos y otros bailes y actos, ganó mucha atención y comenzó a reunir a grandes multitudes dondequiera que ella actuara. Eventualmente, fue convocada para volver a al santuario, una llamada que ella ignoró, aunque continuó enviando dinero.
Okuni se retira alrededor del año 1610 para acabar desapareciendo con el tiempo de la vida pública. En 1629, debido a protestas públicas relacionadas con la moral de las menores, prohíbe a las mujeres realizar kabuki. Rápidamente fueron reemplazadas por jóvenes actores de sexo masculino, los cuales fueron también retirados rápidamente por problemas de prostitución y corrupción de la moral, solo permitiendo actuar a hombres mayores, lo que se ha convertido en práctica oficial y ha llegado hasta la actualidad.
Existen varias teorías sobre el año en que murió Okuni, pero ninguna contrastada, se habla de 1613, 1640 o 1658. En noviembre del año 2002, se erigió una estatua en su honor conmemorando los 400 años del kabuki.
LA RAZA QUE SE NIEGA A MORIR
Publicado por
Pie de Foto
on jueves, 7 de octubre de 2010
/
Comments: (0)
Fotos y texto: Josué Parada.
Al son del pito y el tambor acompañados por las melodías interpretadas en marimba la Comunidad Indígena de Izalco conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Representantes de todas las cofradías indígenas se dieron cita en la “Alcaldía del Común”, autoridad que rige a la comunidad, para ser participes del evento.
El sonido del caracol invocando a los cuatro puntos cardinales, fue el inicio del ritual de invocación con el que se bendijo al fuego sagrado y que fue realizado por miembros de la comunidad. Este rito precede la coronación de la reina del a comunidad indígena que participa en las fiestas patronales de Izalco.
Los historiantes, conocidos en el lugar como el baile de “La Historia”, hacen su ingreso al ritmo de la música propia de la danza, seguidos por los mayordomos de las cofradías, mientras la marimba interpretaba música folclórica, como el carbonero, el panadero y las cortadoras.
“Como Alcaldía del Común queremos tratar de que la juventud conozca lo que nuestros abuelos nos enseñaron, para que ellos sigan en un futuro dándole vida a lo que por años han querido opacar”, expresó Tito Reyes Cuadra, Alcalde del Común, quien agregó que a comunidad busca recuperar las tradiciones que con los años han desaparecido, para lo cual trabajan en conjunto a la alcaldía municipal.
Los miembros del grupo Tepectunal-Danzantes del Jaguar Sonriente, realizan la danza nahua pipil, invocan a Tunanzin, nuestra madre, Tunatiu, el padre sol, ejecat, abuelo viento, Naha Atzin, el agua y a Umeteut, las dos energías de la vida. Sus movimientos son reflejo de la energía de la raza que se niega a morir.
TIERRA DE PLOMO
Publicado por
Pie de Foto
/
Comments: (0)
Texto: Roberto Flores
Fotos: Rodrigo Sura
La casa que don Hernán García Pérez alquila para montar su tienda cumple con todos los requisitos para que un negocio sea próspero: cuenta con un amplio espacio, el suficiente como para mantener a la vista del cliente todos los productos con los que comercia, además de estar ubicado en una zona estratégica, una cruz calle que representa el centro de la comunidad Tecpan, en donde también reside. La ubicación de la tienda permite que cualquier cliente potencial opte por buscarlo a él para comprar los productos de su necesidad. El único defecto del lugar que alquila es que nadie puede habitar en él.
Hace más de dos meses miembros de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en ingles) en compañía de representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) llegaron al lugar para recolectar muestras de suelo y agua en busca de niveles de plomo que pudieran dañar la salud de sus habitantes. Tales estudios fueron realizados a petición del MARN para poder obtener más evidencia en el caso de contaminación por parte de Baterías de El Salvador y poder proceder tanto en materia judicial como ambiental. Se realizarían pruebas de suelo, agua y cultivos que estuvieran en un radio de más de un kilómetro alrededor de la fábrica.
Los resultados de las muestras extraídas de la casa en donde don Hernán tiene su negocio fueron alarmantes: los niveles de contaminación por plomo alcanzaban los miles de partes por millón, niveles que dejaron impresionados incluso a los investigadores de la EPA asegura don Hernán. Días después, él mismo sería informado que esta casa, la de ubicación estratégica para los negocios, es inhabitable.
Durante las siguientes semanas, estudios hechos en las zonas aledañas a la fábrica, que dejó de funcionar en 2007, encontraron altas concentraciones de plomo en el suelo y el agua de algunos pozos. En algunos casos los resultados daban cuenta de niveles de entre 400 partes por millón y 40,000 partes por millón en el suelo y tres pozos con concentraciones de 0.016; 0.018 y 0.044 miligramos por litro (cuando los niveles aceptados como aceptables según la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable es 0.01 miligramos por litro).
Las evidencias encontradas llevaron al Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa Chávez, a dar el siguiente paso, sin precedentes en la historia de El Salvador: la primera declaración de emergencia ambiental en su historia.
Despertando las expectativas
“Declárese Estado de Emergencia Ambiental por un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, en el área comprendida dentro del radio de 1,500 metros a partir de las instalaciones de donde funcionó, hasta el año 2007, la planta de fabricación y reciclaje de baterías ácido plomo de la Sociedad Baterías de El Salvador, S.A. de C.V”.
Así reza parte del decreto ejecutivo Nº 12 que a través del MARN declaraba la emergencia ambiental en las zonas señaladas. Dentro de esos 1,500 metros hay al menos siete comunidades y colonias que en su totalidad albergan más de 10 mil personas. Estos números remarcaban la magnitud del problema, por lo cual los esfuerzos por resolver la situación requerían de una acción interinstitucional.
En efecto, junto al MARN, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados fueron las principales encargadas de tomar cartas en el asunto.
Un día después de la declaración, los miembros de la mesa interinstitucional llegaron al Centro Escolar Cantón Sitio del Niño para realizar una reunión informativa con los pobladores de las comunidades afectadas. Las primeras declaraciones fueron para explicar los resultados de los estudios realizados por la EPA y las implicaciones que las altas concentraciones de plomo encontradas podrían traer a la salud de los habitantes.
Fueron tres los anuncios principales de aquella reunión: algunas viviendas serían declaradas inhabitables (entre ellas la casa que don Hernán alquila para montar su negocio), el cierre de cerca de al menos cinco pozos cuyas aguas estaban contaminadas y la posibilidad de clausurar los cultivos aledaños a las instalaciones de la fábrica.
Cuando se visita las zonas que abarca la declaratoria de emergencia ambiental se puede constatar la escasez de recursos económicos de la mayoría de sus habitantes. Gran parte de las familias cuyas viviendas están ubicadas cerca de las instalaciones de la fábrica dependen de la agricultura como una fuente de ingresos que se suma al dinero obtenido por algún trabajo temporal, en la mayoría de los casos mal remunerados.
Es fácil comprender, ante estos hechos, la preocupación que tales anuncios generaron en estas personas. Las autoridades presentes aquel día lo sabían, por lo cual prepararon un plan de acción, en base a lo establecido por el artículo 54 de la Ley de Medio Ambiente, para adoptar “medidas de ayuda, asistencia, movilización de recursos humanos y financieros, entre otros, para apoyar a las poblaciones afectadas y procurar el deterioro ocasionado”.
Los principales puntos del plan que se expusieron en aquel momento fueron la atención en salud de tipo especializada a la población afectada y expuesta al contaminante, abastecimiento de agua segura para el consumo humano, pavimentación de aproximadamente 1,300 metros lineales de calles y caminos alrededor de las instalaciones de fabrica y paquetes alimenticios para aquellas personas cuyos cultivos serían clausurados. En la mayor parte de los casos tales medidas se realizarían en un corto plazo.
Un mes bajo la emergencia
Mauricio Cruz es un hombre bastante elocuente y de basta simpatía entre los habitantes del Sitio del Niño. Preside el Comité Ambiental de dicha localidad, el cual fue formado para denunciar los daños que provocaba Baterías de El Salvador mucho antes de que el caso se convirtiera en un evento mediático, y conoce con gran precisión los detalles y casos de contaminación por plomo. Cuando se le pregunta sobre la forma en que han actuado las autoridades frente a la declaración de emergencia ambiental su sonrisa se torna sarcástica. Utiliza una comparación bastante ingeniosa para hablar de dicha actuación: “son como sompopos sin antenas”.
Esta alusión, según Mauricio, hace referencia a la falta de coordinación que los habitantes de las comunidades afectadas han visto entre las instituciones encargadas de administrar la emergencia. La descoordinación, dice Mauricio, se da incluso dentro de las mismas instituciones.
Recorriendo las zonas inmediatas a la fábrica se puede apreciar que el sentimiento es el mismo entre la población. Y también se puede comprobar el por qué.
En las puertas de la casa del señor René Gómez, ubicada a unos 150 metros de las instalaciones en donde funcionó Baterías de El Salvador, Gabriel Isaí, su nieto de aproximadamente 2 años, juega de forma inocente en la tierra. Los escasos recursos de la familia, compuesta por al menos 11 personas, impiden que el niño disponga de muchos zapatos, por lo cual sus horas de juego las disfruta descalzo.
El día que se realizó la reunión informativa entre los miembros de la mesa interinstitucional y la comunidad, el Ministro de Medio Ambiente aseguró que en este momento uno de los focos principales de contaminación es el contacto con el suelo en las zonas aledañas puesto que se corre el riesgo de absorber a través de la respiración partículas de plomo. La familia de don René Gómez lo sabe pero es casi imposible evitar que sus hijos menores y sus nietos utilicen la tierra como artículo de juego o como lienzo para sus dibujos infantiles.
Hasta que se declaró la emergencia, la principal fuente de agua de esta familia era un pozo artesanal. Luego de escuchar que algunos pozos de la zona están contaminados dejaron de usar esa agua para beber y ahora solo la utilizan para lavar y bañarse. A pesar de que se hicieron estudios en ese pozo para comprobar los niveles de concentración de plomo, al momento de ser entrevistados aún no se les entregaban los resultados de dichos estudios. Sin embargo, el sentido común les dice que si los pozos de los vecinos están contaminados este también lo está.
Don René también apela al sentido común al ser interrogado sobre si considera que la milpa que ha sembrado a unos 50 metros de la fábrica está contaminada. Las autoridades no han colocado sobre en ella uno de los rótulos que si tienen las milpas aledañas, exactamente atrás del recinto abandonado, el cual indica que ese cultivo no es apto para el consumo. La lógica le dice al señor Gómez que si la milpa de al lado no puede ser consumida, pues la de él tampoco. Pero en este caso, el hambre vence a la lógica. Su familia ya consumió la primera cosecha de maíz sin importar el riesgo al que se puedan someter.
De hecho, si bien los únicos cultivos que han sido clausurados y calificados como aptos para el consumo son los que ocupan alrededor de dos manzanas atrás de las instalaciones en donde funcionó Baterías de El Salvador, las autoridades no han dado el aval para que el resto de cultivos sean consumidos. Más bien, se ha pedido un tiempo de prudencia a sus dueños mientras se les realizan estudios para verificar si son comestibles o no.
Mientras se esperaba el resultado de estos estudios se prometió la distribución de canastas alimenticias a cargo de la Secretaría de Inclusión Social para solventar las necesidades alimenticias. Sin embargo, un mes después, la familia de doña Carmen Pineda, cuya hija Zoila Pineda es dueña de uno de esos cultivos que están bajo la sombra de los rótulos que rezan “cultivo contaminado con plomo”, no ha recibido la ayuda alimenticia prometida. Según ella, a pesar de que el maíz que siembran no es la principal fuente de ingresos, este sí representa un alivio a sus bolsillos.
Si sobrevivir sin comida es una tarea imposible, hacerlo sin agua es una tarea ingenua. El plan de acción contemplaba la instalación de tanques con suficiente capacidad para abastecer a las personas cuyos pozos serían cerrados. Sin embargo, al momento de realizar este reportaje, de al menos 8 tanques prometidos solo habían sido instalados dos cuyas condiciones y dimensiones dejaban mucho que desear: en un caso se les entrego sin tapadera y en el otro su capacidad no era la suficiente como para abastecer a una tan sola familia. A pesar de ello, a la fecha los pobladores agradecen que los tanques sean llenados cada 3 días.
Aún así los miembros del Comité Ambiental del Sitio del Niño aseguran que hace falta la colocación de al menos 10 tanques más en comunidades que no poseen agua potable.
La pavimentación de las calles más cercanas a la fábrica es otro de los puntos pendientes según el Comité Ambiental, puesto que es en estos suelos en donde las concentraciones de plomo son mucho más dañinas y la necesidad de los vecinos de utilizar estas vías de acceso pone en peligro su salud.
El papel realizado a la fecha por el Ministerio de Salud es quizás el que mejor evalúan los que habitan bajo la emergencia. Es loable, según Mauricio Cruz, el hecho de que se estén realizando exámenes a los niños de las escuelas aledañas para verificar si existe contaminación con plomo en ellos o no. Al momento de la declaratoria de emergencia ambiental, la Viceministra aseguró que son 121 los niños en los que se han encontrado concentraciones del contaminante arriba de lo normal. Gran parte de estos niños ya se encuentran bajo tratamiento y diversos especialistas se ocupan de ellos.
Sin embargo, la colaboración interinstitucional que se presumía ante la emergencia es la principal deuda que la mayoría reciente.
Cinco meses por delante
La evaluación que Mauricio Cruz, presidente del Comité Ambiental del Sitio del Niño, hace sobre la actuación de las autoridades gubernamentales durante el primer mes bajo emergencia ambiental en las comunidades afectadas por la contaminación de Baterías de El Salvador es pesimista. Los hechos a la fecha no alcanzan las expectativas. Cumplirlas, asegura Cruz, implica un compromiso de más seriedad por parte de las instituciones involucradas.
Don Hernán García Pérez sigue en el mismo lugar en el que le dijeron que no podía seguir con su negocio pues representaría un peligro para su salud. Una familia más habita esa casa. Todos coinciden en la desventaja que representaría para ellos abandonar su lugar, pues la accesibilidad del mismo y la comodidad en la renta no son cualidades fáciles de encontrar en un inmueble, aseguran. Como ellos otras dos familias se enfrentan a los mismos problemas: vivir con lo que tienen en donde no se puede (a costa de su salud) o vivir sin nada en donde puedan. El gobierno ha prometido una compensación económica a través de FONAVIPO para que encuentren un lugar que habitar sin poner en peligro sus vidas, pero ante la falta de conocimiento de un monto específico, sólo les resta esperar que sea lo suficiente para continuar con sus vidas.
La familia de don René Gómez confía a ciegas en que sus cultivos no estén contaminados a pesar de que la razón les dice que no es cierto. Pero en lugar de enredarse en juegos de lógica preferirían que se les diera una solución definitiva ante la carencia de alimento que provocaría dejar de consumir lo que cultivan.
Mientras, esperan que pronto la razón también toque a la puerta de las autoridades.
Con la primera emergencia ambiental declarada en El Salvador las autoridades encargadas de administrarla se han puesto a prueba. Las exigencias son muchas y las excusas apelan a los escasos recursos y la falta de experiencia. Sin embargo, mientras habla de ello, Mauricio Cruz emite un juicio que pone a pensar sobre la veracidad de las excusas: “para ser vivo no se necesita experiencia”.
Un Regalo de Colombia para El Salvador.
Publicado por
Pie de Foto
on viernes, 23 de julio de 2010
/
Comments: (0)
Textos y Fotos de Iván Hernández
Para celebrar el bicentenario de su independencia (1810-2010), su transformación de Nueva Granada a Colombia, la Compañía Colombiana de Ballet (INCOLBALLET) y la Embajada de Colombia en tierras salvadoreñas regaló al público local una colorida y expresiva presentación exclusiva el pasado 18 de julio.
Con el Teatro Presidente abarrotado INCOLBALLET, presentó las piezas “El Botón” que recrea las situaciones de presión que viven los ejecutivos, “Tanguéandonos” una mezcla de tango electrónico y “Barrio Ballet” inspirado en los ritmos y atmosfera de Cali, una mezcla de ritmos que muestran el proceso de mestizaje afro-colombiano.
INCOLBALLET fue creada en 1978 en Cali gracias al esfuerzo de la reconocida maestra Gloria Castro. De los más de 300 bailarines que posee la compañía 25 participaron en suelo salvadoreño, entre ellos Fernándo Arzuga, Andrea García, Mónica Quira, Andrea Salamanca, Camilo Cárdenas y muchos más que han arrancado aplausos con sus hermosos movientes en países tan distantes como República Checa, Francia, Alemania y en América en México, Cuba, Argentina entre otros.
Está muestra de Danza es la primera de mas de 40 que INCOLBALLET presentará en otros países latinoamericanos como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del país cafetero.
Ver más fotos en galería
Del decreto 56 salvadoreño al 1054 argentino. Una mirada al movimiento gey pasando por la agenda gubernamental.
Publicado por
Pie de Foto
/
Comments: (0)
Fotos de Rodrigo Sura, JuanCarlos Villafranco e Iván Hernández
Texto: Iván Hernández
Faldas, tacones, maquillaje. Catorce competidoras representando cada departamento de El Salvador corren a los camerinos, gritos y emoción, maquillistas las esperan, los trajes reciben los últimos ajustes, solo una de ellas robará las miradas del jurado y más de 400 asistentes, al final de la noche se convertirá en Miss Gey.
Entre las participantes la mayoría son trabajadoras sexuales, otras no lo son, pero también hay enfermeros, psicólogos y estudiantes.
Más allá del escenario los colores son tan diversos como la preferencia sexual de los asistentes, hay plumas, brillantina, lentejuelas, pelucas y una ausencia extraña del “macho” salvadoreño por excelencia. En la entrada del evento, en el Centro Nacional de Convenciones una fila se alarga bajo la lluvia que insipientemente daña los maquillajes de mujeres y hombres.
Junto la mesa de recepción se reparte condones e información sobre VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. En la lista de asistencia al evento se registra un nombre con su firma: Bárbara Romero, vestido negro, escote elegante y un chal que cubre sus hombros, es la nueva Directora de Diversidad Sexual de la Secretaria de Inclusión Social. Su cargo se creó gracias a otra firma, pero no de asistencia a un evento gey, sino que la del mismo Presidente del República Mauricio Funes cuando en mayo creó la Dirección de Diversidad Sexual.
“Bárbara Romero que es la encargada de la Dirección (de diversidad sexual) era una compañera miembro de la Alianza de la Diversidad Sexual trabajando como activista independiente, ahora forma parte del Estado, forma parte del sistema” explica William Hernández, representante de la Asociación Entre Amigos que también forma parte de esa alianza de la que habla, quien además confirma que de parte del gobierno a través de la Secretaría de Inclusión “han recibido plata para los eventos” que como comunidad gey han realizado en los meses de Mayo y Junio pasado.
El Decreto Ejecutivo 56 entró en vigencia hace un par de meses, en este queda establecido que no se permitirá ninguna forma de discriminación por razonas de identidad de género y/o de orientación sexual en la Administración Pública. Para organizaciones como Entre Amigos este es un paso significativa del actual gobierno en materia de eliminar la discriminación por orientación sexual.
El 13 de mayo durante el lanzamiento de la Dirección de Diversidad Sexual la Primera Dama de la República Vanda Pignato frente miembros de la comunicad gey, lesbica, trangénero y varios integrantes del gabinete de gobierno destacó que “la orientación sexual o la manera como cada persona viva su identidad de género es una decisión que, en la medida en que no afecte los derechos de los demás, debe ser tolerada y respetada por todos, o lo que es lo mismo, el Estado debe respetar y garantizar los derechos humanos de toda persona, sin considerar su orientación sexual o su identidad de género”
Pero salvando la imagen del gobierno ante grupos conservadores radicales, enraizados en partidos de derecha, iglesia católica y evangélica, la Primera Dama guarda una temerosa distancia aclarando que “el Gobierno de El Salvador no está realizando una promoción del homosexualismo, del bisexualismo o del heterosexualismo. Tampoco está haciendo una promoción del transexualismo o del trasgenerismo. Estas son decisiones que en ejercicio de su libertad pueden ser adoptadas en búsqueda de la realización individual. El Gobierno de El Salvador está haciendo lo que la Constitución le obliga a hacer: prohibir toda forma de discriminación, y en este caso, por razón de orientación sexual y de identidad de género.”
Sabedora sus detractores Pignato anticipó “No faltarán las voces que con un evidente mal interés o propósito pretenderán distorsionar mis palabras, o peor aún, mezclar esta temática con otros temas como la despenalización absoluta del aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo”.
Ante las claras palabras de Vanda Pignato, movimientos como el de William Hernández deberán observar como este es un esfuerzo que en esencia tiene un alcance sólo en la administración pública y no más allá, no implica que en el ámbito privado las persecuciones, agresiones y hasta asesinatos disminuirán.
William seguramente recordará las palabras que sonaron a su espalda hace más de 3 años mientras una pistola presionaba su cuello: “no voltees a ver. Tenés que dejar de joder en la Asamblea. Deja de hacer babosadas en la calle porque ya sé que estás organizando mierdas para este mes. Ya busqué dentro y no encontré nada y aquí voy a encontrar lo que busco; deja de joder o antes de que te cases te mato”. Luego el hombre agarró un maletín que llevaba William y se fue corriendo. Así consta en un Informe de Amnistía Internacional en el que entre otras cosas hace llamamientos sobre el caso, al ex Fiscal General Garid Safie y al entonces Director de la Policía y posterior derrotado candidato presidencial de la derecha Rodrigo Ávila.
Acciones como está, amenazas como "culeros se mueren", encontradas en su oficina luego de ser saqueada no suprimirá el decreto 56. William Hernández asegura que sólo el año pasado asesinaron a 23 de “sus compañeras, 14 de ellas eran compañeras transgénero y el resto eran profesionales”.
Hernández sostiene que El Salvador “hay geys desde directores de hospitales, directores de centros educativos, catedráticos, empresarios”, algunos de ellos han muerto violentamente el año pasado. Seguramente para quienes laboran el gobierno el decreto 56 es un paso del actual gobierno por resarcir el distanciamiento sus antecesores con este sector.
El 28 de junio el movimiento gey salvadoreño desfila por las calles, la lluvia se hace presente, las consignas se unen a las otros desfiles a nivel mundial, días después en la madrugada del 15 de julio Argentina sorprende al mundo convirtiéndose en el primer país de América Latina en aprobar una ley federal de matrimonio entre homosexuales, luego que el Senado aprobara un controvertido proyecto de ley apoyado por el gobierno en una maratónica sesión, allí cobra vida su decreto 1054.
En El Salvador seguramente grupos como El Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la oposición, y la Iglesia Católica de El Salvador pensarán que es un buen momento para reactivar la campaña para a que se reforme la Constitución con el fin de ilegalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo e impedir las adopciones por parte de estas personas. Esta reforma para cerrar la puerta a los matrimonios homosexuales fue aprobada por la Asamblea Legislativa en 2005, debió ser ratificada por el actual Parlamento, pero el gobernante FMLN negó sus votos.
Ciertamente el movimiento gey local aplaudirá el decreto 56, pero la aritmética legislativa salvadoreña, el poder eclesial, la moral imperante, las componendas bajo la mesa política y la cultura salvadoreña no permitirán nacer ningún decreto similar al argentino.
20 junio: Abominación al borde del Estado Fallido
Publicado por
Pie de Foto
/
Comments: (0)
Fotos Rodrigo Sura
texto de Alfredo Melgar
El domingo 20 de junio del 2010 marca un punto de quiebre en los hechos de violencia vividos en los últimos años en el país, con lujo sadismo un grupo de pandilleros de la mara 18 rociaron gasolina a unos 30 pasajeros que se conducían en un microbus de la ruta 47 de Mejicanos incinerándolos, dando muerte en el lugar a 14 personas incluido un menor de apenas meses de nacido.
El abominable crimen difícilmente saldrá de la memoria del ministro Manuel Melgar ya que es una macabra muestra de la inoperancia de las autoridades de justicia y seguridad que a más de un año de gestión no logran reducir el índice de homicidios en general que hasta el 1 de junio del 2009 se mantenían en 9 como promedio diario, y del sector del transporte en particular que en el transcurso del 2010 ya contabiliza más de 85 asesinatos de empleados de este sector según el presidente de la gremial de microbuses FECOATRANS, Catalino Miranda.
Hasta antes del 20 de junio, la policía nacional únicamente resguardaba las escenas de buses y microbuses quemados y motoristas y cobradores asesinados, hechos atribuidos por las autoridades al no pago de las extorsiones y las rencillas personales. A la fecha las unidades del transporte colectivo incendiadas ya superan las 30 afirma el empresario de microbuses, Catalino Miranda.
La dantesca escena del 20 de junio obliga el despliegue de un operativo policial que, a diferencia de los hechos anteriores, tiene como resultado la captura de 12 sujetos implicados en el crimen antes de que se cumplieran 24 horas de perpetrar del hecho. Pese a que hace 7 años el ahora ministro de justicia critico enérgicamente la ley antiterrorismo, luego de las capturas el funcionario pidió a la fiscalía procesarlos por los ilícitos de actos de terrorismo.
Ignorando la solicitud del ministro Manuel Melgar, o actuando con suficiente cordura, la fiscalía general de la república presenta las acusaciones contra 12 los involucrados en el crimen imputándoles los delitos de posesión y tenencia de armas o drogas y otros objetos ilícitos que les fueron encontrados, y no por el cargo de actos de terrorismo que el funcionario pidió desde el inicio que se les imputara.
Actualmente de los 12 detenidos el 21 de junio, 8 sujetos son procesados en diferentes tribunales por agrupaciones ilícitas y los homicidios agravados de las hasta ahora 17 víctimas mortales y los 17 homicidios agravados tentados contra los sobrevivientes. Entre los imputados se encuentra un adolescente cuyo caso es conocido por el juzgado tercero de menores.
La repudiable masacre no puede calificarse como un hecho aislado ya que se produce a tan solo unas semanas de que el presidente Funes autorizara un incremento de efectivos militares para apoyar el trabajo de seguridad pública que desarrolla la policía nacional civil que, con el despliegue de los militares desde hace 6 meses en los municipios considerados más violentos, no logró reducir la estadística de homicidios que promedia los 13 asesinatos diarios.
También se tiene que recordar que entre las acciones para reforzar el combate al crimen anunciadas por el presidente Mauricio Funes, se tenia programado que unas semanas después del 20 de junio el ejercito tomara control de la seguridad de los penales con mayor riesgo. En este contexto algunos analistas consideraron el crimen que cobro la vida de 20 personas como una muestra de la fuerza de las pandillas.
El crimen del 20 de junio obligó el anticipo de la toma del control de la seguridad penitenciaría por parte del ejército comenzando por el centro penal de Ciudad Barrios, seguido de las cárceles de Chalatenango y Quezaltepeque entre otras; estas acciones se acompañaron de una fuerte campaña publicitaría.
La presión de la opinión pública, que vio en la masacre del microbus de la ruta 47 la gota que derramó el vaso de la inoperancia de las autoridades de justicia y seguridad, obligo al presidente Mauricio Funes 5 días después del 20 de junio anunciar en cadena nacional de radio y televisión la creación de una ley que criminaliza la pertenencia a pandillas.
La redacción de la ley de proscripción pandillas, que por más que se quiera negar no deja de recordar la cuestionada legislación propuesta en el gobierno del presidente Francisco Flores de ARENA y ferozmente criticada por el FMLN, estuvo a cargo del viceministro de justicia y seguridad y excandidato a fiscal general Henry Campos.
A diferencia del pasado cuando jugaban el papel de partido de oposición, el coordinador general del FMLN Medardo Gonzáles anticipo que darían sus votos para la aprobación de la ley antipandillas argumentando que las condiciones actuales son diferentes a las que se vivían cuando la fracción de izquierda despotricó contra lo que hoy vislumbran como una herramienta legal útil para combatir la violencia.
Una semana después del anuncio presidencial la ley antipandillas fue presentada a los directores de prensa de los diferentes medios de comunicación y representantes de la empresa privada; este último sector un día antes critico el proyecto de ley que según las declaraciones de Carlos Araujo y Raúl Melara, presidente y director ejecutivo respectivamente de la asociación nacional de la empresa privada ANEP no solucionaría el problema ya que la misma tiene un carácter administrativo y no penal.
Pese a que se esperaba que el proyecto de ley fuera enviado a la asamblea legislativa para su discusión y aprobación esa misma semana en que fue presentado, el documento fue remitido al secretario de asuntos jurídicos de casa presidencial después de escuchar los señalamientos de algunos jueces para evitar que fuese declarado inconstitucional como hizo la corte suprema de justicia hace 7 años. A más de un mes de ocurrido el crimen la propuesta de ley de proscripción de pandillas sigue en estudio en la comisión de seguridad del parlamento.
Los hechos del 20 de junio en Mejicanos también dieron lugar a que, en una aparente muestra de democracia y pluralismo el presidente Funes llamara a todos los partidos políticos para que presentaran sus propuestas para enfrentar la situación actual, siendo la más publicitada la del partido ARENA.
Por otro lado la Gran Alianza por la Unidad Nacional, GANA, propuso castigar con la pena de muerte los actos de terrorismo e incluir los atentados a unidades del transporte y sus terminales en este ilícito.
En un acto desesperado 47 diputados aprobaron un decreto obligando la lectura de la biblia en las escuelas argumentando que la medida ayudaría prevenir crímenes como los del 20 de junio.
Entre las últimas reacciones provocadas por el crimen del ahora llamado 20-J se encuentra el manifiesto hacia la seguridad ciudadana pronunciado por los integrantes del consejo nacional de educación, encabezado por el ministro de educación y vicepresidente de la república Salvador Sánchez Cerén.
La próxima semana la comisión de seguridad de la asamblea legislativa tiene programado escuchar a los titulares del ministerio de justicia y seguridad, procuradurías general y de derechos, fiscalía general de la república y algunos jueces y magistrados para analizar la propuesta de ley de proscripción de pandillas, mientras la población aun espera acciones eficaces contra la delincuencia.
Publicado por
Pie de Foto
/
Comments: (0)
NUEVOS RETOS DE LA COMUNIDAD SALVADOREÑA EN EEUU
Will Gamez – Periodista Freelance
La comunidad salvadoreña es el segundo grupo de inmigrantes más numeroso entre los hispanos de EEUU, detrás de los mexicanos, según un estudio del Instituto de Políticas de Migración de los Estados Unidos (MPI), lo que plantea nuevos retos para los salvadoreños.
El reporte "Inmigrantes Salvadoreños en Estados Unidos", retroalimentado con datos de otro estudio similar en 2008 de la Oficina del Censo y dado a conocer a finales de 2009, revela que 1,5 millones de salvadoreños residen en el país, mientras que en 1980 eran 94 mil 447.
Como comparación, la comunidad de residentes nacidos en Cuba contabilizados hasta hace dos años fue de 975.000 ubicándose hoy en el tercer lugar dentro de la comunidad hispana en la cual México, con 11,4 millones de inmigrantes, constituye el grupo mayoritario.
"Una cifra que realmente me sorprendió es que la comunidad salvadoreña es casi del mismo tamaño que la población de inmigrantes chinos en EEUU pese a que la población en China es 200 veces más grande que la de El Salvador y el territorio es 500 veces más grande", dijo a Efe Aaron Terrazas, analista político asociado del MPI.
"El último Censo en EEUU tuvo un margen de error de entre 10 y 15 por ciento, por eso estamos seguros que hay más salvadoreños que decidieron no participar por estar indocumentados y a eso hay que sumarle los que han llegado recientemente", aclaró el analista a la prensa de local de Washington DC.
Ahora hablando a nivel de todas las comunidades inmigrantes en EEUU, los salvadoreños ocupan el sexto lugar detrás de México con 11,4 millones; Filipinas con 1,9 millones; India con 1,8; China con 1,6; luego El Salvador y después Vietnam con 1,3 millones.
Terrazas indicó que entre los salvadoreños hay alrededor de 340 mil residentes legales permanentes, pero de esa cifra 260 mil ya pueden reclamar la ciudadanía estadounidense.
"Hacerse ciudadano es importante en este país para integrarse plenamente a esta sociedad y aprovechar todas las oportunidades de bienestar", aseguró Terrazas en una entrevista para la agencia EFE en Washington DC.
Francisco Rivera, presidente de la Organización Salvadoreños en el Mundo, dijo a la prensa internacional que a los políticos hay que educarlos respecto a la representación que exigen los salvadoreños.
Al respecto comentó el Presidente de la Fraternidad Unida Salvadoreña Americana (FUSA) el Dr. Rafael Guevara; "La mayor cantidad de salvadoreños están en California y Texas, pero es en los estados de Maryland y Washington D.C. Es donde hay cinco salvadoreños en puestos políticos importantes, como Evangelina Sol, asambleísta de Maryland, Walter Tejada, asambleísta del condado de Arlington, Virginia, que comparte límites con DC, por ejemplo. Ellos deben de ser los principales defensores de nuestra comunidad, para agilizar, organizar mejor y presionar principalmente por una protección y legalización por nuestra parte”.
"Por eso me pregunto en cuanto a California: ¿Por qué pese a los números de salvadoreños que residen allá no tenemos ni siquiera un concejal salvadoreño en la ciudad de Los Ángeles? ", cuestionó.
Beatriz Cortés, coordinadora del Programa de Estudios Centroamericanos de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), recordó en conferencia a los medios locales que el hecho de que los salvadoreños estén en segundo lugar en número de inmigrantes no significa que automáticamente comenzarán a tener el bienestar e influencia política que tiene la comunidad cubana.
"Los cubanos llegan aquí con ventaja, porque debido a la confrontación de EEUU con Cuba la mayoría de cubanos que llegan no tienen que esperar tanto para obtener documentación legal", explicó.
"Eso los hace avanzar más en estabilidad laboral, mejores puestos de trabajo e influencia política, a diferencia de los salvadoreños que tienen que vivir por largos años como indocumentados", agregó.
Por su parte, Leisy Abrego, aspirante a un Postdoctorado sobre el bienestar de comunidades inmigrantes en la Universidad de California en Irvine (UCI), sostuvo que estos datos pueden servir para actualizar los programas de estudios universitarios respecto a los salvadoreños.
"Con estos números concretos así como hay programas de estudios de mexicoamericanos, 'chicanos', también se pueden crear más programas de estudios centroamericanos o incluir más la historia de porqué los salvadoreños han tenido que emigrar en los estudios latinoamericanos", finalizó.
Will Gamez – Periodista Freelance
La comunidad salvadoreña es el segundo grupo de inmigrantes más numeroso entre los hispanos de EEUU, detrás de los mexicanos, según un estudio del Instituto de Políticas de Migración de los Estados Unidos (MPI), lo que plantea nuevos retos para los salvadoreños.
El reporte "Inmigrantes Salvadoreños en Estados Unidos", retroalimentado con datos de otro estudio similar en 2008 de la Oficina del Censo y dado a conocer a finales de 2009, revela que 1,5 millones de salvadoreños residen en el país, mientras que en 1980 eran 94 mil 447.
Como comparación, la comunidad de residentes nacidos en Cuba contabilizados hasta hace dos años fue de 975.000 ubicándose hoy en el tercer lugar dentro de la comunidad hispana en la cual México, con 11,4 millones de inmigrantes, constituye el grupo mayoritario.
"Una cifra que realmente me sorprendió es que la comunidad salvadoreña es casi del mismo tamaño que la población de inmigrantes chinos en EEUU pese a que la población en China es 200 veces más grande que la de El Salvador y el territorio es 500 veces más grande", dijo a Efe Aaron Terrazas, analista político asociado del MPI.
"El último Censo en EEUU tuvo un margen de error de entre 10 y 15 por ciento, por eso estamos seguros que hay más salvadoreños que decidieron no participar por estar indocumentados y a eso hay que sumarle los que han llegado recientemente", aclaró el analista a la prensa de local de Washington DC.
Ahora hablando a nivel de todas las comunidades inmigrantes en EEUU, los salvadoreños ocupan el sexto lugar detrás de México con 11,4 millones; Filipinas con 1,9 millones; India con 1,8; China con 1,6; luego El Salvador y después Vietnam con 1,3 millones.
Terrazas indicó que entre los salvadoreños hay alrededor de 340 mil residentes legales permanentes, pero de esa cifra 260 mil ya pueden reclamar la ciudadanía estadounidense.
"Hacerse ciudadano es importante en este país para integrarse plenamente a esta sociedad y aprovechar todas las oportunidades de bienestar", aseguró Terrazas en una entrevista para la agencia EFE en Washington DC.
Francisco Rivera, presidente de la Organización Salvadoreños en el Mundo, dijo a la prensa internacional que a los políticos hay que educarlos respecto a la representación que exigen los salvadoreños.
Al respecto comentó el Presidente de la Fraternidad Unida Salvadoreña Americana (FUSA) el Dr. Rafael Guevara; "La mayor cantidad de salvadoreños están en California y Texas, pero es en los estados de Maryland y Washington D.C. Es donde hay cinco salvadoreños en puestos políticos importantes, como Evangelina Sol, asambleísta de Maryland, Walter Tejada, asambleísta del condado de Arlington, Virginia, que comparte límites con DC, por ejemplo. Ellos deben de ser los principales defensores de nuestra comunidad, para agilizar, organizar mejor y presionar principalmente por una protección y legalización por nuestra parte”.
"Por eso me pregunto en cuanto a California: ¿Por qué pese a los números de salvadoreños que residen allá no tenemos ni siquiera un concejal salvadoreño en la ciudad de Los Ángeles? ", cuestionó.
Beatriz Cortés, coordinadora del Programa de Estudios Centroamericanos de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), recordó en conferencia a los medios locales que el hecho de que los salvadoreños estén en segundo lugar en número de inmigrantes no significa que automáticamente comenzarán a tener el bienestar e influencia política que tiene la comunidad cubana.
"Los cubanos llegan aquí con ventaja, porque debido a la confrontación de EEUU con Cuba la mayoría de cubanos que llegan no tienen que esperar tanto para obtener documentación legal", explicó.
"Eso los hace avanzar más en estabilidad laboral, mejores puestos de trabajo e influencia política, a diferencia de los salvadoreños que tienen que vivir por largos años como indocumentados", agregó.
Por su parte, Leisy Abrego, aspirante a un Postdoctorado sobre el bienestar de comunidades inmigrantes en la Universidad de California en Irvine (UCI), sostuvo que estos datos pueden servir para actualizar los programas de estudios universitarios respecto a los salvadoreños.
"Con estos números concretos así como hay programas de estudios de mexicoamericanos, 'chicanos', también se pueden crear más programas de estudios centroamericanos o incluir más la historia de porqué los salvadoreños han tenido que emigrar en los estudios latinoamericanos", finalizó.